Modelo pedagógico
La Fundación Universitaria Claretiana ha ido construyendo el marco de referencia de su Proyecto Educativo Institucional, que no solamente atiende y asume los elementos claves de la institución universitaria en el campo investigativo, docente y de proyección sino que va más allá proponiendo una visión y misión que determinan el acto pedagógico, la intención formadora de profesionales para un país y una sociedad caracterizada por sus propias contradicciones históricas y por esa realidad que la hace compleja y asombrosa a la vez.
El modelo de UNICLARETIANA no sólo quiere responder por los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación del conocimiento y los saberes, quiere además hacer una propuesta de transformación social, de búsqueda de la justicia, de construcción de un ser humano distinto capaz de afrontar y transformar la realidad que la circunstancia económica ha impuesto mostrando su ineficacia y su fracaso en términos de desarrollo y dignidad humana.
El modelo pedagógico se asume como un marco teórico práctico que debe proponer los elementos para la formación y la acción educadora, sobre él los fines y los medios de la institución se consolidan y demarcan sus horizontes de sentido, el modelo que pareciera una camisa de fuerza en principio es el punto de partida para la reconstrucción del mismo discurso y acción formativa, el hecho de que se asuma un criterio no implica que no se retroalimente y se resignifique de acuerdo a las circunstancias de época y de lugar pues la educación no es un acto estático sino todo lo contrario, es un hecho dinámico, flexible, contextualizado que implica ajustes y modificaciones de acuerdo a las circunstancias.
El modelo orienta, señala, indica el camino pero el tránsito por él varía, no se hace línea recta, no evita los senderos alternativos pues la misma intención del modelo es descubrir, reconocer y adaptar las acciones educativas a las circunstancias sociales, culturales, políticas y económicas para propiciar crecimiento humano a nivel personal como comunitario, a nivel científico como estético, a nivel filosófico, espiritual y político.
El constructivismo social es la denominación de nuestro modelo, un marco amplio que pasa por los esquemas de rigor de la pedagogía social, de los paradigmas crítico sociales y de los planteamientos históricos-culturales hermenéuticos; es inminentemente cualitativo, cuestionador, contestatario y afirma sus raíces en la experiencia de los misioneros claretianos en el mundo, su experiencia educadora en el encuentro con las comunidades recogiendo la voz de Lev Vigotsky, nutriéndose permanentemente de Paulo Freire y haciendo realidad las nuevas tendencias y modalidades educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.
El modelo de constructivismo social se implementa en UNICLARETIANA desde tres modalidades: a distancia, virtual y presencial, proponiendo llegar a dónde otras instituciones no llegan, pretendiendo acompañar y crecer con la comunidades marginales, optando por el pobre, por el excluido, por las víctimas del sistema, de la guerra y de la desigualdad social.
Fundamentos del modelo de la Fundación Universitaria Claretiana los podemos expresar de la siguiente manera:
La Fundación Universitaria Claretiana ha ido construyendo el marco de referencia de su Proyecto Educativo Institucional, que no solamente atiende y asume los elementos claves de la institución universitaria en el campo investigativo, docente y de proyección sino que va más allá proponiendo una visión y misión que determinan el acto pedagógico, la intención formadora de profesionales para un país y una sociedad caracterizada por sus propias contradicciones históricas y por esa realidad que la hace compleja y asombrosa a la vez.
El modelo de UNICLARETIANA no sólo quiere responder por los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación del conocimiento y los saberes, quiere además hacer una propuesta de transformación social, de búsqueda de la justicia, de construcción de un ser humano distinto capaz de afrontar y transformar la realidad que la circunstancia económica ha impuesto mostrando su ineficacia y su fracaso en términos de desarrollo y dignidad humana.
El modelo pedagógico se asume como un marco teórico práctico que debe proponer los elementos para la formación y la acción educadora, sobre él los fines y los medios de la institución se consolidan y demarcan sus horizontes de sentido, el modelo que pareciera una camisa de fuerza en principio es el punto de partida para la reconstrucción del mismo discurso y acción formativa, el hecho de que se asuma un criterio no implica que no se retroalimente y se resignifique de acuerdo a las circunstancias de época y de lugar pues la educación no es un acto estático sino todo lo contrario, es un hecho dinámico, flexible, contextualizado que implica ajustes y modificaciones de acuerdo a las circunstancias.
El modelo orienta, señala, indica el camino pero el tránsito por él varía, no se hace línea recta, no evita los senderos alternativos pues la misma intención del modelo es descubrir, reconocer y adaptar las acciones educativas a las circunstancias sociales, culturales, políticas y económicas para propiciar crecimiento humano a nivel personal como comunitario, a nivel científico como estético, a nivel filosófico, espiritual y político.
El constructivismo social es la denominación de nuestro modelo, un marco amplio que pasa por los esquemas de rigor de la pedagogía social, de los paradigmas crítico sociales y de los planteamientos históricos-culturales hermenéuticos; es inminentemente cualitativo, cuestionador, contestatario y afirma sus raíces en la experiencia de los misioneros claretianos en el mundo, su experiencia educadora en el encuentro con las comunidades recogiendo la voz de Lev Vigotsky, nutriéndose permanentemente de Paulo Freire y haciendo realidad las nuevas tendencias y modalidades educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.
El modelo de constructivismo social se implementa en UNICLARETIANA desde tres modalidades: a distancia, virtual y presencial, proponiendo llegar a dónde otras instituciones no llegan, pretendiendo acompañar y crecer con la comunidades marginales, optando por el pobre, por el excluido, por las víctimas del sistema, de la guerra y de la desigualdad social.
Fundamentos del modelo de la Fundación Universitaria Claretiana los podemos expresar de la siguiente manera:

Mayores informes:
Dirección de Innovación de Medios y Mediaciones
ead@fucla.edu.co