FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
La Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, tiene una serie de exigencias diferentes a la que tienen los programas académicos, pues busca desarrollar las competencias laborales específicas de un campo de acción en un sector productivo. Es por ello que se construye este documento, donde aclara cómo la Fundación Universitaria Claretiana fundamenta su quehacer formativo para la comunidad que busca incorporarse al mundo laboral.
1. REFERENTE NORMATIVO:
La Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano es definida por El Ministerio de Educación Nacional como "un proceso formativo organizado y sistemático, mediante el cual las personas adquieren y desarrollan a lo largo de su vida competencias laborales, específicas o transversales, relacionadas con uno o varios campos ocupacionales referidos en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, que le permiten ejercer una actividad productiva como empleado o emprendedor de forma individual o colectiva".
Teniendo presente esta definición, se presenta un listado de normas que se deben tener en cuenta y que son citadas en el desarrollo de este documento. Estas son:
Teniendo presente esta definición, se presenta un listado de normas que se deben tener en cuenta y que son citadas en el desarrollo de este documento. Estas son:
- Constitución Política de Colombia (Art.67)
- Ley General de la Educación (115 de 1994)
- Ley 1014 de 2006 (Ley Fomento a la Cultura del Emprendimiento
- Decreto 4904 de 2009
- Guía 29 MEN 2008
- Documento No. 6 “Diseño y ajuste de programas de formación para el trabajo bajo el enfoque de competencias”, del Ministerio de Educación
- Guía 21 MEN (Competencias Laborales Generales).